jueves, 31 de octubre de 2013

!No consumas medios alternativos, no pienses por ti mismo, no leas este blog!

Todos los días en nuestros trayectos, cuando estamos en lugares públicos, siempre pasamos con prisas, sin voltear a ver a nadie, ignorando  todo y caminando lo más rápido posible para llegar a nuestro destino. Gran parte de la causa es el miedo que nos trasmiten todos los días los medios de comunicación, los grandes corporativos, los gobiernos y los pequeños círculos de poder. 

Fue eso lo que a la policía del amor  le pareció preocupante y relevante, y esa una asociación de reino unido salió a las plazas y a las calles de Londres con megáfonos, su mensaje de amor pero con un tomo sarcástico, burlesco, lleno de humor, ellos les dicen a las personas que hay un virus que se trasmite con la mirada, que nadie debe voltearse a ver, no se deben tocar, no se deben detener, que deben seguir comprando, que no nacieron libres, que no son personas, son productos fabricados para consumir. Pero al final solamente es un mensaje de amor.
  

En la sociedad tapatía, y en otras grandes ciudades  nos vemos involucrados en la inercia de este tipo de situaciones en la cual no vemos ni al que esta a un lado de nosotros y de esa manera es más difícil saber que es lo que le pasa al otro, saber si tenemos problemas similares, si nos preocupan las mismas situaciones, nos es más difícil politizar."Tú libre, naciste libre, morirás libre.  


¿Vergüenza?
Que es esa cosa que no se ve pero nos hace arrepentirnos, pensar las cosas dos veces antes de actuarlas, eso que nuestros padres nos inculcaron desde pequeños y nos  amenazan con una  frase trillada ¿Qué  no te da vergüenza?
Donde la consigues, quien te la da, como sabes que es lo que causa la vergüenza. Esa acción que nos dijeron que estaba mal y nos hizo sentir con pena,  sin ni siquiera saber con exactitud  que es o que estaba mal, esa acción que hizo que los mayores nos castigaran, esto nos va formando la vergüenza o la formación de la moral, por lo tanto  nos va determinando las mil maneras de sentir  vergüenza.
Ahora bien, ya sabemos dónde surgió ese incómodo y extraño sentimiento, pero nos abre a otra cuestión ¿todos lo tenemos?  ¿Por qué unos más que otros?, podríamos poner mil ejemplos de lo que a la mayoría de las personas les causa vergüenza, pero uno que es muy evidente es el exhibicionismo, que pasa por la cabeza de estas personas, sentirán algún tipo de vergüenza, su autoestima los determina de tal manera que no la sientan. O porque solo que ciertas personas nos llega a dar vergüenza y a presión social que se ejerce cuando sientes vergüenza.
Esto se preguntó Theresa M. Senft, ella nos dice hasta qué punto podemos lidiar con esto. En su escrito “Hating Haberma”,  menciona como realizar  proyectos por los cuales la sociedad no está dispuesta hacerlos por miedo a la vergüenza. Proyectos que fracasan incluso no solo proyectos si no experiencias que llegan al punto de ser humillados y excluidos de ciertos grupos sociales.  Ella como feminista, es posible que lo vea de un marco más liberal por llamarlo de alguna manera.
Demostrar que la vergüenza, no es solo más que nuestros temores más evidentes y que en cualquier momento o circunstancia estamos expuesto ante ella. Porque la vergüenza radica en el “qué dirán”  y que pasa  por esa aduana de las buenas costumbres impuestas por la sociedad. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

Internet y propiedad intelectual



En este artículo, Barlow hace una crítica a la propiedad intelectual y del copyright digital que se trata de imponer a internet y a toda la obra digital. Para este autor la información es una actividad que se experimenta y no se posee, es una forma de vida y es una relación en el sentido de que el significado tiene valor y es exclusivo en cada caso (como en cualquier relación humana). Además considera que la información es una recompensa en sí misma, es decir, que no tiene sentido tasarla o cobrarla o gratificarla. La misma información es ya una gratificación.
 Barlow considera una locura pensar que los sistemas legales basados en el mundo físico valdrán para un entorno tan fundamentalmente distinto como es el ciberespacio. Para él, la propiedad intelectual sin límites es muy distinta de la propiedad física.
Para el autor dice que cuando un programa se vuelve fundamental para el propio trabajo, se quiere tener el mejor soporte, todos los privilegios vinculados a la posesión. En ausencia de una ley vigente, estas consideraciones prácticas serán cada vez más importantes para cobrar aquello que fácilmente se podría obtener gratis. El autor, en el citado artículo, matiza que es evidente que hay quien compra software por respeto a la ética. Para él, el fracaso de ley desembocará en un renacimiento compensador de la ética como modelo organizativo de la sociedad. Barlow dice:
“La compensación por la creación de software se guiará fundamentalmente por consideraciones prácticas, todas ellas inherentes a las verdaderas propiedades de la información digital, dónde reside su valor y cómo puede ser a la vez manipulada y protegida por la tecnología”.
Para el autor las soluciones podría consistir en ampliar esas soluciones prácticas que ya están en marcha.
En el momento de escribir el artículo, el autor, predecía tres hechos que en estos momentos, 9 años después, se están cumpliendo:
  1. La economía del futuro se basará en la relación más que en la posesión.
  2. Será continua más que secuencial.
  3. La mayor parte del intercambio humano será virtual más que físico, y no consistirá en materia sino en la materia de la que están hechos los sueños.

Entrada basada en el artículo de Barlow: http://biblioweb.sindominio.net/telematica/barlow.html


lunes, 21 de octubre de 2013


EN EL ACUARIO DE FACEBOOK: EL RESISTIBLE ASCENSO DEL ANARCO-CAPITALISMO
Esta lectura te hace tomar en cuenta el otro lado de la moneda en el caso de las redes sociales como Facebook que su mayor presupuesto es la difusión de la información y la libre expresión lo cual lleva a una supuesta mayor democracia. Se menciona que existe el ¨default power¨ que es el poder de cambiar la vida online de millones de usuarios, sólo modificando unos pocos parámetros. Esto quiere decir que en este caso Facebook tiene el poder de modificar tu identidad cibernética.  Se menciona entonces que existe una webización en donde como nosotros deseamos conectarnos con los otros, queremos crear herramientas para satisfacer estos deseos, no queremos renunciar a relacionarnos, lo cual hace casi obligatorio tener una página social para pertenecer, ser parte del grupo. Y lo relevante aquí es el que compartas, publiques, definas gustos y preferencia que puedan reflejar al otro tus rasgos únicos para agradarle y ser interesante, intentando mostrar a la persona perfecta que eres en tu mundo online, donde no se ven las aristas obscuras de tú personalidad. Dando toda la información posible para poder conocerte o controlarte.

En la lectura se menciona que conectarse a una red significa trazar una relación desde un punto de partida hacia otro punto. En un sentido, significa abrir ventanas personales a un mundo; en otro significa a la vez, abrir las propias puertas a ese mundo. En este intercambio de información, donde tus preferencias son públicas surge el mercado, extrayendo esta información para recomendarte cierto producto a fin a las características de tu perfil público. Otro punto interesante en la lectura es         que  supuestamente las democracias occidentales se vuelven cada vez más democráticas porque los ciudadanos están más informados, pueden acceder cuando y como quieran a la verdad puesta a su disposición por las redes digitales y gestionada para su bien por unas sociedades privadas.

¿Pero estas sociedades privadas realmente gestionan esta información para nuestro bien? Si tienen el conocimiento de cómo eres, con quien te juntas, en donde estas ubicado en este momento, a donde fuiste y con quien, en donde trabajas y a que escuela fuiste, quien es tu pareja etc. Es este poder que sin saber tú mismo tienen sobre ti y que si un día deciden usarlo en contra tuya no es posible evitarlo ya que tú mismo aceptaste que lo podían usar, y si lo deciden todo tu personalidad online podría ser borrada y llegas a ser nada en el ciberespacio.

La lectura continua replicando que el uso de instrumentos de comunicación, dedicados explícitamente a lo social, no sólo modifica la identidad de los usuarios particulares, sino también la identidad colectiva ya que te hace ser parte de la masa. La utilización de la tecnología en el marco social es una fuente de socio- poder. El socio-poder son las fuerzas condicionantes que plasman la relación entre individuos y colectividad, expresada en los dispositivos injertados en el menudo y cotidiano despliegue del proceso de socialización. El socio-poder es holístico, difuso y omnipresente, activo en la organización del conocimiento y en reglamentación de las praxis.
Un párrafo que da a reflexionar en la lectura es que ¨en la sociedad del espectáculo masificado todos somos al mismo tiempo espectadores que aplauden y actores en el escenario representando nuestras identidades virtuales¨. Ya que uno se siente famoso incluso cuando no nos conoce nadie, basta con hacerlo todo público, ser transparente y exponer sin filtros tus emociones; y esta es la máxima libertad de expresión. Facebook es una herramienta que te transforma de nadie a ser alguien ya que demuestras tener amigos, haber ido a la playa, o viajado a Europa etc..  Es el espacio de competencia y reflejo con el otro. Según esta lectura las identidades virtuales que se pueden construir con las herramientas de Facebook son llanas en su mayoría, sin la profundidad típica de las identidades del pleno derecho, ricas en matices y contrastes. Se requiere la máxima sinceridad o en este caso la ingenua estupidez.

Al final todo lleva a la búsqueda de ganancias que tú pones a disposición del mercado ya que el tiempo vital acaba reabsorbido por los espacios digitales y puesto al servicio del beneficio económico[1] .

                               
 




[1] IPPOLITA (2012) En el acuario de Facebook. El resistible ascenso del anarco-capitalismo. Madrid: Enclave de Libros. Primera parte: Tengo mil amigos pero no conozco a ninguno.

Fragmentos urbanos de una misma ciudad



En esta entrada comentamos un artículo muy interesante "fragmentos urbamos de una misma ciudad (1)" en el que se habla de las transformaciones que ha ido viviendo la ciudad de Guadalajara.

 
Los autores nos presentan cuatro tipos de Guadalajara fruto de la evolución y del paso de los años:
La ciudad concéntrica
Centro histórico. La ciudad organizada en torno a la plaza. Los barrios y el centro son por excelencia lugares antropológicos que funcionan como escalas de la organización de la vida social y de la representación de la colectividad... Los barrios, zonas intermedias en las que se da más el ámbito privado de las personas.

El centro es un lugar que mantiene vivas y vigentes las tradiciones, los sabores, los oficios tradicionales, los mitos y leyendas urbanas. Lugares diseñados para el encuentro tiró y la convivencia. Aquí también se expresa la diversidad cultural.

La ciudad dividida
Durante el XVIII y el XIX el rio cortaba la ciudad en dos. El centro de la burguesía, el Oriente de los pobres e indígenas, de los trabajadores. En el xx con el Porfiriato se entuba en río bajo la calle independencia y se da un nuevo desarrollo urbano. Aún así se siguen dando fuertes diferencias de clase. A mediados de este siglo la clase alta abandona el centro y se va a colonias exclusivas. Gran estocada para el centro que pasa a ser un lugar de pasaje.

La ciudad fragmentada
Asentamientos irregulares... Casi el 20% de la población. En el barrio se ha pasado de la solidaridad, de la conversación, a ser un lugar de robos y violencia. Su lejanía del centro de la urbe hace que disminuyan sus posibilidades reales de insertarse en la ciudad. Aumento de las zonas muy exclusivas.

La ciudad de los flujos
El tránsito a pie por la ciudad, reliquia del pasado. La nueva ciudad requiere de transporte motorizado. En la vieja ciudad parece que el tiempo corría más lento. Ni el taxista logra el reconocimiento de toda la metrópoli.
 
De la ciudad arrebatada a la ciudad olvidada
A la Guadalajara de ayer se le ve como una ciudad hermosa, y a la de ahora como una ciudad en crisis. ¿Idealización del pasado y magnificación de los problemas actuales?

Gran ciudad como lugar del anonimato, de la individualización y de la anomia. Encuentros fugaces. Mucho migración del campo, para algunos la llegada de los de fuera convierte la ciudad en ajena, extraña. A los tapatios les gusta recordar la ciudad provinciana, la que "era suya".
  
Algunas soluciones
Religar los fragmentos urbanos, las cuatro Guadalajara. Generar espacios de convivencia plural. Urbanizar la desigualdad social. Desdibujar las fronteras y derruir las murallas que inhiben la solidaridad social y la convivencia. Construir vías donde fluya el encuentro.

La percepción de los autores del centro de la ciudad. Es una de la primeras cosas que me llamó la atención al conocer Guadalajara. ¿Cómo puede ser que la segunda ciudad más importante de México tengo un centro tan caótico, tan deshabitado, tan sucio, tan desorganizado, tan inseguro? Contrasta significativamente con el conocimiento de otras ciudades del mundo que conozco (Madrid, Barcelona, París, Londres, Lima, Buenos Aires, Berlín,…) donde el centro, pudiendo presentar niveles de inseguridad significativos, está mucho más habitado y cuidado que el de Guadalajara. La lectura nos ayuda a comprender un poco mejor la difícil realidad de los cambios que ha sufrido Guadalajara. Aun así sigo sin entender cómo el gobierno estatal no apuesta por la reconstrucción y mejora del centro, al menos, como reclamo turístico.

Las soluciones que dan los autores me resultan muy interesantes. Aun así, creo que antes de abordar esas reformas o innovaciones, nos deberíamos plantear qué tipo de sociedad queremos. La sociedad del consumo, de la prisa, de los ritmos rápidos, de la productividad, produce un tipo de ciudad –parecida a la Guadalajara de ahora-. Por tanto, me parece que si queremos transformar nuestra ciudad no basta sólo con algunos arreglos urbanísticos o estructurales sino de estilo, modo y hábitos de vida de sus ciudadanos. La pregunta que me surge es: ¿estamos dispuestos a desinstalarnos para hacer de nuestra ciudad una más humana, más solidaria, más cívica, más habitable, más cómoda, más bonita y menos funcional?


--------------------------------------------------

(1) Acebes, J., Torre, R. de la y Safa, P. (2004): Fragmentos urbanos de una misma ciudad: Guadalajara. Espiral, 31(11), 277-320.

jueves, 17 de octubre de 2013


Acción positiva à Reacción positiva 

En la vida diaria solemos realizar o decir cosas sin percatarnos que estas podrían afectar o beneficiar al otro.

Este proyecto consistirá en provocar impacto positivo en el otro, esto con el afán de generar cadenas de alegrías provocadas por un desconocido. El sentirte que fuiste tomado en cuenta o ese sentimiento de ser especial en algún momento, nos deja un sentimiento de empatía con el otro y de satisfacción de salirte de la rutina diaria (de hablar con las mismas personas y hacer siempre lo mismo).

La situación no tiene que ser especial para provocar una reacción de alegría/felicidad en la otra persona que esta enfrente de nosotros. Cualquier momento es el indicado para crear impactos positivos en las personas.

Los espacios públicos que servirán como escenarios para este proyecto serán:

-Plaza de la libertad (enfrente del Teatro Degollado)


-La Rotonda de los hombres ilustres


-Plaza Tapatia

Reconstruyendo el espacio urbano

El teatro urbano que cuenta historias, que rompe cotidianidades, que invita a resignificar la calle, nuestra calle. Llega por un instante a despertar al que pasa, a invitarlo a detenerse y dejar de perseguir a la rutina por un rato.

Se tiene algo que decir y es en la calle donde lo vamos a traducir:
    Av.16 de Septiembre y Av. Washington.
    Zona Centro Guadalajara, Jalisco, México.
     
  • Plaza Juárez: con su gran explanada rodeada por jardineras, conmemora el centenario de las Leyes de Reforma. Custodiado por veintiún astabanderas se encuentra el “Benemérito de las Américas”, Benito Juárez. Justo a un lado, cada sábado, se celebra el Tianguis Cultural, un mercado y un pretexto para salir a disfrutar un cachito de nuestra calle. 

  • Av. Hidalgo, Morelos, Liceo, Degollado.
    Zona Centro Guadalajara, Jalisco, México.
  • Plaza de la liberación: la “Plaza de las Dos Copas" es un punto de reunión con una explanada que te invita a acercarte a la Catedral por un lado, al Palacio de Gobierno por el otro, al Museo Regional y Palacio Legislativo Judicial o al Teatro Degollado. Con dos fuentes y un Hidalgo sosteniendo una cadena rota, representa la Abolición de la Esclavitud. 

Blvd. Puerta de Hierro 4965.
Zona Metropolitana Guadalajara, Jalisco, México
.
  • Plaza Andares: es el centro comercial más exclusivo de Guadalajara. Un espacio que reúne a personas que van en busca de compras, negocios, gastronomía y entretenimiento para los más privilegiados.