jueves, 4 de diciembre de 2014

¿QUÉ NO TE GUSTA/ QUÉ CAMBIRARÍAS DEL ITESO?


I.-Premisas teórico metodológicas en las cuales se basó la intervención.

Como menciona Pablo Fernández en el capítulo de Espacio y Memoria Colectiva,  una ciudad es vista como un espíritu cívico dentro del cual, se encuentran los pensamientos y sentimientos de sus individuos. Pero al momento de que la sociedad civil tiene un reclamo colectivo, ellos no se ven como individuos, sino como un espíritu colectivo de ciudadanía.
Creemos que esto aplica también dentro del ITESO como institución pero más que nada como comunidad. Todos tenemos quejas y sugerencias con respecto a la institución, la cual no hay que olvidar que está por y para nosotros, por lo tanto tenemos el derecho y creo que la obligación de mantener una reflexión activa con respecto a los procesos y dinámicas que se dan en ella y que nos involucran a todos. Al proporcionar un espacio de expresión de quejas (que incita primero que nada a la reflexión de las mismas), se va construyendo conjuntamente ese espíritu colecto, que ayuda a dejar la individualidad por un momento y pensar como conjunto. Creo que ese era uno de nuestros objetivos implícitos el cual no se logró por completo porque creo que esto necesita constancia y la gente tiene que acostumbrarse a realizar estas actividades. Es, según yo, la primera vez que a la gente se le proporciona un espacio con estas características, y no es fácil en la primera vez de este ejercicio, que las personas dejen su individualidad por completo, se va creando un pensamiento en conjunto cuando lees los comentarios de los otros y te sientes identificado y eso te inspira a reflexionar y hablar, pero siento que aún no se logró un espíritu colectivo en su totalidad.
Lo que sí logramos fue darle imagen a estos pensamientos y sentimientos de la colectividad. Como recalca Pablo, el pensamiento está hecho de sentimientos, y las imágenes sirven de liga ente el pensamiento y los sentimientos, donde lo pensado no tiene palabras pero se puede experimentar. Y al plasmar en palabras los sentimientos de los demás, los otros pueden acercarse a otras realidades y coincidir en ellas.
Los verdaderos modos de comunicación en la sociedad se dan en la plaza pública, como dice Pablo “la ciudad piensa con sus calles”, en estas plazas públicas o ágoras era donde en la antigüedad se creó la política y se daba ese espacio para llevar lo privado a lo público. En nuestra institución creemos que existen espacios así pero que ya no son usados para estos fines. Los lugares donde nos pusimos se prestan para ello, la plaza de los 50 años y la terraza de la cafetería, pero creo que han sufrido modificaciones. Algo que me llama la atención es que si bien si es un espacio abierto y público, el acomodo de los lugares sugiere la concentración de pequeños grupos diferenciados de otros. Tanto en la plaza como en la cafetería el espacio está distribuido en mesas con cupo para aproximadamente 6 personas, en las cuales la gente llega y se sienta con  sus amigos, pero nunca he visto que alguien se siente con alguien que no conoce y si lo hace no establece una conversación.
Y creo firmemente que para lograr un cambio se necesita de una colectividad, creo que suena bastante obvio y algo que todos pensarían, pero a veces no lo es así. El típico pensamiento del adulto promedio que dicen que no vaya a marchas porque es peligroso y el cambio está en uno mismo no me convence por completo, y luego recuerdo a Butler que dice que “La acción humana depende de todo tipo de apoyos, siempre es una acción apoyada” y más si se da en físico, en un espacio en donde los cuerpos converjan y se cree esta colectividad.
Creo que un primer acercamiento a esto fue la dinámica de los post-its, pues en esta sociedad a la gente parece darle miedo estar tan cerca de otros cuerpos, y creo que esta dinámica ayudó a juntar pensamientos e ideas sin que los cuerpos convergieran tantísimo, no digo que debemos prescindir de ello pero sí que es bueno irnos por pasos.
Quiero recalcar también el uso de las redes sociales especialmente de Facebook, que utilizamos y nos ayudó mucho en esta dinámica. Butler dice que los medios de comunicación no se limitan a informar la escena sino que forman parte de ella y de la acción. Y esto lo vi muy claro en nuestra intervención pues a través de Facebook recibimos más quejas, otros se enteraron de lo que estábamos haciendo, los que no pudieron participar en físico participaron y vieron lo que estaba pasando por medio del Facebook y además gracias a él se logró organizar después el colectivo que surgió gracias a esto.


II.-Descripción de la intervención.


Creemos que parte de apropiarse y compartir un espacio en el que coincidimos y nos preparamos día a día, como lo es el ITESO, consiste en que las personas se puedan expresar y actuar libremente. El ITESO, se da a conocer hacia el exterior como una institución que promueve esta libertad de expresión y de actuar en las personas que diariamente convivimos, estudiamos, trabajamos, en el ITESO. Aun así, el único instrumento que nosotros como estudiantes tenemos para hacer saber nuestras quejas y sugerencias con respecto únicamente a clases y maestros, es el instrumento de apreciación estudiantil, el cual, según nuestra experiencia, resulta ineficiente y limitante.
Es por ello que decidimos crear un espacio de denuncias simbólicas donde las personas pudieran detenerse a reflexionar y decir qué es lo que les molesta de la institución, cuáles son los conflictos con los que se suelen encontrar y qué desearían cambiar y por qué.
La actividad se llevó a cabo durante un día, comenzamos a las 11:00 de la mañana en la plaza de los 50 años. Colocamos en el piso un papelón grande y en la mesa estaba el espacio con post-its y plumas para que escribieran ahí y luego lo pegaran en el papelón. Se pusieron anuncios para que la gente se acercara y también nosotros los invitábamos personalmente.


Se creó un evento en Facebook y se le empezó a dar difusión a través de nuestras cuentas personales.
A la 1:00 pm, nos movimos de lugar a la terraza de la cafetería central, dónde ampliamos el tamaño del papelón porque ya casi no había espacio, y empezamos a invitar personalmente a la gente que ahí se encontraba, entregándole un post-it y explicándoles nuestra actividad.
Al mismo tiempo que se iba llenando el papelón, por medio del evento en Facebook se nos hacían llegar más comentarios que nosotros poníamos en papel y lo pegábamos en el papelón.

La actividad estaba planeada para terminar a las 6:00 pm pero como aún había espacio en el papel, y participación de la gente, decidimos extenderlo hasta las 7:00 pm.
Durante la actividad, en el evento surgieron iniciativas para juntarse y platicar más a profundidad sobre este tema ya que había varios interesados.
Posteriormente nos encontramos en una reunión de ITESO por Ayotzinapa y comenzamos a armar el colectivo, en el cual comenzamos a trabajar en definir bien nuestra propuesta, objetivos y planes de acción, pero todo esto enfocado al diálogo en torno a nuestra institución, quejas, sugerencias y planes de acción para que no quede solo en la queja.


III.-Descripción de los aportes individuales al trabajo grupal

Ya que la idea era estar todo el día con el espacio abierto para las quejas, repartimos turnos según nuestra disponibilidad de horarios.
Luu y yo llegamos a las 11:00 y realizamos el acomodo del papelón así como los anuncios para los post-its. Yo realicé el evento y entre todos comenzamos a darle difusión, a compartir fotos y a invitar a la gente.
También participamos todos escribiendo nuestras quejas y sugerencias.
Mi turno terminó a la 1:00, tenía que ir a trabajar pero como se me ponchó una llanta ya no fui así que me regresé a seguir en el espacio de quejas, estuve ahí hasta las 4:00 que tuve clase, y como salí temprano regresé al espacio. Ahí estuvimos ayudando a difundir más el evento y las fotos de algunos post-its en las redes sociales, además de seguir invitando a la gente que estaba por ahí. Me fui a las 6:00 con Brito porque teníamos clase y nos salimos a las 7:00 para llevarnos el papelón.
Ya en la junta de ITESO por Ayotzinapa me encontré a algunos de los interesados en nuestra actividad y comenzamos a dialogar y a ponernos de acuerdo entre todos.

IV.-Reflexiones

Creo que hubo de todo tipo de participación en nuestra dinámica; hubo gente que se lo tomó muy enserio, que participó con opiniones enriquecedoras, y que se movió tanto, que hasta pudimos comenzar a formar un colectivo, el cual espero, trascienda y logremos atraer a más gente a hablar, escuchar y construir juntos.
Hubo opiniones de gente que sí exigían algo pero con un pensamiento muy simple o materialista, como por ejemplo, muchos pedían una alberca.
Así mismo hubo gente que no se lo tomó en serio para nada, gente que ponía cosas como “patos en la fuente” y hasta un comentario machista que pedía “más morras”.
Aun con ese tipo de comentarios, lo que rescato es que la gente se anime a hablar, porque también nos topamos con gente que los invitábamos a participar y decían que no, a algunos que les preguntamos por qué no nos respondían cosas como que no tenían nada de que quejarse, que el ITESO era perfecto, algunos otros no nos respondían, un maestro (o al menos parecía maestro) nos dijo “porque no pero felicidades porque hagan esto”, tanto él como otro profesor nos felicitaron por esta dinámica.
Creo que este espacio que hicimos fue algo que muchos veían como necesario pero que nadie buscaba la manera de hacerlo, y que al promover el espacio, promueve también la reflexión en las personas que antes probablemente no habían pensado en qué quejarse, o también una mejor elaboración de la queja en las personas que tenían algo que les molestaba pero nunca lo habían expresado.
Pero también creo que hay muchas personas que aún les falta el primer paso que es la identificación de una molestia, muchos decían que no había nada pero al ejemplificarles yo mis quejas o propuestas, ellos ya podían recordar algo y decir y plasmar algo. Por esto creo que además de un espacio de escucha y divulgación de quejas, hace falta un espacio (o espacios) de reflexión, de salirse del pensamiento común de que todo está bien de que realmente somos libres para transformar, pero que no nos cuestionamos  ¿cuando alguien ha transformado a la misma institución?
Espero que con este colectivo que se está apenas formando podamos promover estos espacios para que la gente pueda, primero que nada, conocer otras realidades, reflexionar con base a ellas, expresar y compartir sus reflexiones,  y sugerir cómo poder trabajar en cambiarlas.


V.-Bibliografía
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Pablo (1991). "Espacio y memoria colectiva" Págs. 1-48. El Espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana. Barcelona/Querétaro: Anthropos/UAQ, 2004. 

Butler, J. (2012). “Cuerpos en alianza y la política de la calle”. En revistaTransversales, no. 26, junio 2012.

1 comentario:

  1. A mi también me ha tocado a lo largo de lo que llevo en el ITESO que se quejan de muchas cosas pero muchas de ellas son simplistas cómo lo de poner una alberca, sin embargo también he escuchado a compañeros por ejemplo que dicen que les gustaría que ampliaran el estacionamiento ya que cada semestre entran más alumnos de los que salen, ojalá y esta actividad que realizaron trascienda en el ITESO para bien de la institución como de nosotros como alumnos, ya que si uno le rasca encontrará que hay muchas cosas que se pueden hacer o cambiar.

    ResponderEliminar