jueves, 4 de diciembre de 2014

VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA COMUNIDAD ITESO



El pasado 19 de Noviembre de 2014, dos compañeros y yo realizamos una intervención dentro del campus de ITESO, como parte de un proyecto de psico-geografía donde el objetivo de este proyecto fue  poner  en práctica la teoría  vista  en  aula y que los  aprendizajes adquiridos no se quedaran solo en el salón, por el contrario, salir al espacio público a ponerlos en práctica y facilitar la reflexión con la gente, a partir de la intervención hecha.
 La dinámica consistió en intervenir con la problemática que  existe  en la comunidad del ITESO  sobre la  violencia psicológica. Creando un espacio  para que los participantes compartieran sí alguna vez habían sufrido violencia psicológica  y a partir  de ello, facilitar la reflexión. 
PREMISAS TEÓRICO METODOLÓGICAS EN LAS CUALES SE BASÓ LA INTERVENCIÓN
Me gustaría  primero definir lo que entendemos por  violencia psicológica, un conjunto heterogéneo de comportamientos, en los cuales se produce una forma de agresión psicológica. En todos los casos, es una conducta que causa un perjuicio a la víctima. Puede ser intencionada o no intencionada. Es decir, el agresor puede tener conciencia de que está haciendo daño a su víctima o no tenerla. (Martos, 2006)
El cómo relacionamos esta problemática y nuestra forma de intervenir, nosotros vemos la violencia psicológica como lo plantea Fernández, una ideologización de la sociedad,  la vemos, la vivimos,  se convirtió en un juego, una broma  de nuestra vida diaria que es muy difícil identificar  por lo invisible que  se ha vuelto.
Creo que nuestra intervención fue como Fernández (1991) define la  retórica, que es  construir un pensamiento de manera clara, emotiva, interesante, convincente  e indispensablemente pública.
En la lectura, El espíritu de la calle  de Fernández Christlieb. Él nos menciona  que la psicología política  es la posibilidad para pensar lo político dándole un carácter público  desde la dimensión de lo afectivo. Yo lo entiendo como  todo  problema que te apropias  y a partir de ese sentir qué se genera, se  problematiza con más personas que también se pueden apropiar  de este  y para  ello  se necesita  hacer una intervención, utilizar el espacio  público  y desnudar  aquella problemática que esta entre la sociedad y que  no  es visible para muchos  o que simplemente es ignorada o un tabú.
Con respecto a nuestro  proyecto, primero  como equipo  definimos  por qué  nosotros queríamos visibilizar  la violencia psicológica, qué nos genera cuando se presenta, qué nos genera cuando al otro se le presenta y después de reflexionar respecto a esto. Nos vimos indignados ante la invisibilidad de la violencia psicológica, al darnos cuenta de que nosotros la ejercemos y no la ejercen  continuamente y  a partir de este sentir que se generó como equipo, pudimos  visualizar que si  hacemos reflexionar al otro, en este caso a la comunidad ITESO,  como lo hicimos nosotros se podría empezar por pequeños cambios como identificar  cuando se presente y poco a poco, el objetivo ideal sería que  no se ejerciera.
Quiero remarcar que para lograr esto, fue necesario apropiarnos de la problemática  y responder a la pregunta ¿En qué me afecta  que  al otro se le ejerza la violencia psicológica? ¿En qué influyo  para que se reproduzca este tipo de violencia en  nuestra sociedad?
Butler menciona que el verdadero espacio se encuentra entre la gente, Esto significa que toda acción se lleva a cabo en algún lugar y también forma un espacio que pertenece a la alianza en sí misma. Nosotros utilizamos  un pasillo del ITESO  como nuestro espacio de aparición y  para que al estar ahí en ese espacio con un objetivo específico, fue necesario  la gente, los cuerpos y su participación y así  todo cobró  sentido, nuestra intervención en  ese espacio.
"Lo privado es lo dividido, lo callado, lo oculto, lo olvidado; lo público es lo reunido, lo encontrado, lo inventado, lo descubierto" (Fernández, 1991).
La violencia psicológica  se ha vivido por mucho tiempo como algo privado,  donde  en muchas ocasiones se aparenta que no existe,  que no la vivimos nunca, que no nos afecta, que no la ejercemos porque lo decimos  en plan de broma  o que  sí la ejercemos, ni cuenta nos damos. Por estas razones creímos importante  hacer pública  la violencia de género, escogiendo situaciones y palabras que son muy comunes dentro de nuestras interacciones para así descubrir que hay más que viven lo mismo que yo, que no estoy sola y que  sí  unimos  nuestros cuerpos en esta lucha  podemos hacer cambios poco a poco.
Como lo mencioné anteriormente, la violencia psicológica está ideologizada  dentro de las interacciones que llevamos día a día por lo tanto nuestro objetivo era,  a partir de la lectura que realizamos “El vaivén de la realidad”  de Pablo Fernández,  Politizar, que  es  compartir  una problemática con el otro, comunicar lo privado, hacerlo público, salir a la calle. Consideramos que  para  poder compartirla con el otro, primero se debe identificar  que existe en nuestra vida  este tipo  de violencia.  Por eso quisimos que la primera parte desde nuestra intervención  se enfocara en identificar qué  tipos de violencia psicológica había enfrentado en su vida y a partir de esto  reflexionar con ellos  que es algo muy común que vivimos  casi todos  porque ya es algo normal pero que eso no quiere decir que  debamos aceptarla  como parte de la vida y que debemos hacer algo para impedir que se ejerza.
Sennett (1994), nos habla que en la antigua Grecia el espacio abierto también invitaba a la participación casual y es por eso que quisimos hacer nuestra intervención enfrente  de la  cafetería central  y a la hora de la comida ya que tanto alumnos, como maestros  o personal del ITESO  pasa por ahí. Quisimos que participaran todos sin preferencias, al final los que más participaron fueron alumnos.
En la misma lectura que hicimos  de Sennett, se menciona que para actuar de manera racional  es necesario aceptar la responsabilidad por los actos propios. Y esto quisimos enfatizar con los participantes ¿Tú también haz ejercido este tipo de violencia?, se les preguntaba cuando ellos mencionaban o se sorprendían la cantidad de veces que habían sufrido violencia psicológica, porque no queríamos que los participantes se fueran sintiéndose sólo victimas al contrario  que reflexionaran desde la posición como ejercedores de esta violencia o como víctimas de ella.
DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
 ¿Por qué escogimos está problemática?  Porque la violencia psicológica  es un fenómeno presente  en  nuestras  relaciones diarias y  no nos damos cuenta de ello,  el maltrato psicológico está  tan impregnado  en las  interacciones que ha  llegado el punto en que lo hemos normalizado y no identificamos cuando  estamos agrediendo al otro o peor, pasamos  por alto  cuando  nos agreden a nosotros. Creo que existe un miedo a confrontarnos cuando nos agreden, como ya está normalizado la violencia  psicológica, él que confronte al otro por este motivo, puede  ser  juzgado por no estar dentro de la “norma”, entonces  preferimos   como todos hacer normal esta violencia, hacerla parte de nuestra vida.
¿Por qué en el ITESO? Este año terminé mi PFP, donde trabajé en una secundaría  en una  zona marginada de la ciudad, el tema a investigar y trabajar fue la discriminación y violencia. Las conductas  observadas  y  estudiadas dentro  de este escenario  las fui identificando también  dentro de las interacciones que se dan dentro del ITESO.
Es por  eso que creímos importante  visibilizar  el fenómeno para  que  la comunidad de esta universidad  (tanto en las interacciones entre alumnos,  alumnos-maestros, personal de servicios-alumnos)  a  partir  de nuestra intervención, se diera paso a la reflexión sobre  este  tema  y que así individualmente surjan  cambios en sus interacciones diarias.
Lo que  hicimos fue poner dos lonas en el edificio G, que está frente a la  cafetería  central, en una de las lonas pusimos un listado de palabras que están normalizadas  y que son muy comunes entre las interacciones  y en la otra  lona  pusimos un  listado de situaciones. El listado de ambas lonas  hacía referencia  a  la  violencia psicológica que se  escucha y se vive  cotidianamente. El listado de  palabras y situaciones  fue:


Alguna vez te han dicho:
Estúpid@
Zorr@
Put@
Pendej@
Cabrón (a)
Perr@
Gat@
Hij@ de $%#”$
Alguna vez te has sentido excluido:

Alguna vez te han aplicado la ley del hielo:

Alguna vez te han hecho sentir inferior:

Alguna vez has sentido manipulado:

Alguna vez te han chantajeado:

¿Te es difícil alejarte de personas que constantemente te agreden?

Alguna vez te has sentido criticado:

¿Haz frecuentado personas sabiendo que hablan mal de ti?

Invitamos a todos las personas que pasaban  por  ahí  a que marcaran  una raya  en cada palabra o situación que  les han dicho o hayan vivido alguna vez  en  su vida. Estuvimos  desde las 3:00 pm  hasta las 6: 30, invitando a la comunidad  del ITESO  a  que participara, se les explicaba que el objetivo  de   nuestro trabajo era  visibilizar la  violencia psicológica  y que lo que estaba escrito en las lonas eran ejemplos de esta problemática.
Muchos se sorprendían al darse cuenta de ello y  sus expresiones  hacían referencia a que era algo muy común en la sociedad,  algunos les causaba risa ver la cantidad de personas que habían sufrido violencia y se les cuestionaba el porqué de  la risa ya que reflexionaban sobre esto,  logramos nuestro objetivo,  que se dieran cuenta de que esta violencia que ejercen con aquellas personas que interactúan, agrede al otro y también que ellos reflexionaron cuántas veces no han sido víctimas de la violencia psicológica y no han hecho nada o ni si quiera se han dado cuenta. Por los comentarios que escuchamos, nos pudimos percatar que la violencia se da entre las personas más cercanas a uno y con las personas que más  interactuamos.
Dejamos  las lonas  hasta las 10 pm y los espectadores observan con curiosidad  cada lona y hacían  comentarios entre ellos,  sobre lo muy  común  e invisible que  se ha hecho la violencia psicológica.
Dentro de los comentarios que me sorprendieron fue cuando dos amigos  se acercaron para participar  y les explique en el objetivo del trabajo y después de participar ambos mencionaron que “muchas  veces si te das cuenta  que te están agrediendo pero no haces nada por miedo a que te agredan más” , otra  estudiante  mencionó “no puedo creer que ,  tantas personas hemos permitido ser violentados”.
Muchos al hacer ejercicio se reían y se les cuestionaba el ¿Por qué? Y ellos mencionaban que era  porque es algo muy común y que  ya  no puede ser visto como algo negativo.
Otro aspecto del que me percaté fue que  a los maestros y personal del ITESO, les daba pena participar sobre todo en la lona  de listado de palabras, pero aun así  se mostraron muy interesados en nuestro proyecto y participativos.
Al ver que en las lonas  ya no había espacio para poner  más líneas, decidimos que era tiempo de poner las  cartulinas un lado de las lonas  que visibilizarían  el objetivo de nuestra  intervención. Una decía:
"Esta es violencia psicológica normalizada en la comunidad de iteso".
Nos costó mucho decidir que pondríamos en la segunda  cartulina, ya que tenía que ser un mensaje que  visibilizara a la persona como parte de esta problemática y la hiciera reflexionar y actuar con respeto a ello. Al ver a tantos curiosos que se acercaban a las lonas y se reían, quisimos enfatizar en el ¿por qué de la risa?  Y finalmente decidimos poner:
"¿Te da risa que te violenten?, ¿por qué lo permites?".


Me gustó mucho colaborar con mis compañeros de equipo ya que los tres aportamos buenas ideas para  el diseño del proyecto y su realización, finalmente pudimos integrar los conocimientos vistos en clase, dentro de un mismo proyecto.

Par mi fue muy interesante hacer  este proyecto ya que  me di cuenta  de lo fácil que  es problematizar  y politizar. No se necesita de mucho más que el valor de desnudar tus problemas, miedos  y mostrarlos  al público  y a partir de esto los cuerpos se van uniendo  y los cambios surgen.

REFERENCIAS 
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Pablo (1991). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidianaBarcelona/Querétaro: Anthropos/UAQ, 2004. [Biblio: 320.019 FER]
SENNETT, Richard (1994). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidentalMadrid: Alianza.
BUTLER, Judith (2012). Los cuerpos en alianza y la política de la calle.  En revista Transversales, no. 26, junio 2012.
MARTOS, Ana (2006). Cómo detectar la violencia psicológica. México: Cultura de la legalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario